Somos Ana Valdayo y Gonzalo Almenara y este es un blog creado para la asignatura de Historia Econó

viernes, 8 de enero de 2016

El turismo renace

Queda claro que poco a poco vamos saliendo de la profunda crisis que hemos vivido en nuestro país, pero han sido poco las muestras de ello. Como bien hemos podido observar en el último año, el turismo a vuelto a incrementar un notorio ascenso con respecto al año 2014, los turistas se han gastado  63.657 millones de euros en los once primeros meses del año 2015, un 6,4% más que en el mismo período de 2014, con un incremento del 1,4% en el gasto medio por turista .

España sigue siendo uno de los países que más extranjeros en forma de turismo recibe, al frente de las comunidades autónomas que mas turistas acoge está Cataluña con un 25,8%, muy por encima de canarias y baleares. Desde la otra perspectiva, el país que mas turistas aporta es Inglaterra, alcanzando los 13.412 millones de euros, un 10% más que de enero a noviembre del pasado 2014. En noviembre, el mercado británico acaparó un gasto total de 16,7%, hasta 659 millones de euros, un 7,2% más que en el mismo mes un año antes. Y se ha visto un descenso notorio de la disminución del turismo ruso en este último año.Debido a que España es un País que basa la mayor parte de su economía en el sector terciario, estos síntomas son claras esperanzas para volver a los buenos días que se dieron antes de esta crisis.


Gonzalo Almenara



miércoles, 6 de enero de 2016

Euro ¿si o no?

La crisis financiera global ha afectado a Grecia en mayor medida que al resto de países, con graves consecuencias para la población. Además el elevado endeudamiento de Atenas y su escasa credibilidad han puesto en riesgo al resto de miembros del euro, extendiendo el temor a otras economías, como la española o la italiana.

La base de la crisis fue la acumulación de una deuda de aproximadamente 320.000 millones de euros, que el país no está en condiciones de pagar puesto que durante muchos años el país estuvo gastando más dinero del que producía y financiando ese gasto a través de préstamos.
El problema se volvió urgente cuando la crisis financiera global limitó el acceso griego al crédito, lo que motivó la intervención de los otros países de la eurozona temerosos de una posible cesación de pagos.
El primer paquete de ayuda financiera a Grecia fue aprobado por la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional en mayo de 2010, poniendose a disposición del gobierno griego 110.000 millones de euros.
Pronto tuvo lugar un segundo rescate que elevó la cifra total a 240.000 millones de euros, que contaron con una serie de medidas de austeridad, con recortes del gasto público, mayores impuestos y reformas al sistema de pensiones y el mercado laboral.
Las medidas llevadas a cabo han tenido como principal objetivo salvar el euro, y por el momento así han sido, pero estas medidas no han hecho nada por mejorar la situación de Grecia. De hecho, se estima que la economía griega se ha reducido en un 25% desde el inicio de los programas de austeridad, con un desempleo del 26%, siendo millones los que viven bajo la pobreza.
La mayoría de los griegos rechazaron más medidas de austeridad, y para evitar una descapitalización mayor de sus bancos el gobierno tuvo que imponer un "corralito financiero". Con el dinero a punto de acabarse, Grecia presentó un nuevo plan de rescate solicitando así más tiempo para implementar la reforma, pero muchos países han perdido la confianza en Grecia.
El gobierno griego no quiere abandonar la eurozona, aunque las negociaciones todavía podrían fracasar, y si no existe voluntad política para mantener a Grecia en el euro, lo que digan las actuales leyes y reglamentos de la Unión Europea podría no importar y si el Banco Central Europeo decide detener completamente el crédito hacia Atenas, las autoridades griegas no tendrían más opción que empezar a imprimir su propia moneda y así mantener su economía.
Si Grecia saliera del euro afectaría negativamente a la moneda europea y aumentaría la inestabilidad en países con un peso mayor en la economía global e importantes pérdidas de dinero para varios países europeos, además, también está el riesgo de un contagio político.




Ana Valdayo


domingo, 3 de enero de 2016

Informe económico

Su nombre en inglés es Trans-Pacific partnership de ahí su abreviatura TPP, en castellano se denomina acuerdo transpacífico de cooperación económica y consiste en un tratado de libre comercio entre vario países (Brunei, Chile, Singapur, Australia, Canadá, Japón, Malasia, México, Perú, Estados unidos y Vietnam) de los cuales hemos realizado el informe económico.
En primer lugar hemos representado gráficamente el PIB per Cápita (Producción de un país / Número de habitantes) de los diferentes países, observando el alto índice de la mayoría de ellos, exceptuando Vietnam y Chile que a pesar de ello podemos justificar su presencia en este TPP observando el Ratio, que nos muestra que han sido los dos países que más han incrementado su PIB per cápita.
Para contrastar estos datos que hemos analizado en la variable anterior,  hemos estudiado la inflación (incremento de los precios), que nos muestra la significativa cifra de Vietnam, muy por encima de los demás países. Manteniéndose el resto de países en un índice muy reducido exceptuando algunos años concretos de Brunei y México, causados por diferentes circunstancias.
Para justificar estas diferencias, observaremos distintas variables:
En cuanto a la agricultura observamos que los índices más inferiores coinciden con los países más desarrollados, ya que esto supone una mayor industrialización, por el contrario, Vietnam y Chile presentan números muy elevados que son una clara muestra de su atraso industrial  con respecto a los demás países. 
 El gasto en investigación y desarrollo son una variable bastante identificadora del desarrollo de cada país, en nuestra gráfica podemos contrastar esto, viendo como países como Estados Unidos y  Japón presentan números muy elevados y Vietnam, Brunei y Chile no presentan a penas datos.
La educación es un aspecto que países con problemas no le prestan mucha atención y que para  países desarrollado es algo bastante normal por ello Vietnam que casualmente ha sido el país que más ha incrementado su PIB per cápita ha sido la que mayor inversión en educación ha realizado en el último año.
También tenemos la representación de la inversión extranjera de la que podemos deducir una clara conclusión ya que Singapur está por encima del resto de forma considerable, esto tiene una fácil explicación, y es la siguiente: Singapur ha basado su desarrollo económico en una estrategia proactiva para atraer la IED y de apertura comercial. Según el Banco Mundial, Singapur es el país donde es más fácil hacer negocios. La asignación de créditos a inversores extranjeros, un sistema normativo sencillo, incentivos fiscales, un parque inmobiliario industrial de alta calidad, la estabilidad política y la ausencia de corrupción convierten a Singapur en un destino atractivo para la inversión.
Por último tenemos dos variables que nos muestran la corrupción y el índice de competitividad global  en los que observamos que tenemos datos muy parejos, con Nueva Zelanda a la cabeza y Vietnam de nuevo a la cola

Para concluir podemos decir que la mayoría de los países que conforman el TPP tienen un elevado índice de desarrollo, y aquellos que se quedan un poco retrasados están en continuo crecimiento  para llegar a equipararse al resto.
Gonzalo Almenara

sábado, 2 de enero de 2016

Muro de Berlín

Me paro a recordar uno de los momentos más significativos del siglo XX, la caída del muro de Berlín, el cual dividió la ciudad en dos durante 28 años, separando de manera trágica a familias, amigos, enemigos…
Tal atrocidad solo podía producirse en un marco histórico tan inhumano como lo fue la II Guerra Mundial. Tras su finalización Berlín quedó dividida en 4 partes: soviéticos, estadounidense, franceses e ingleses. Debido a la mala relación entre los comunistas y los aliados, la situación de tensión fue aumentando paulatinamente, creándose en 1949 la República Federal Alemana (Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña) y la República Democrática Alemana (Unión Soviética), produciendo la división de la ciudad en dos partes.


La construcción del muro fue debido a la fuga de personas desde el lado oriental al occidental, causada por la mala situación económica del lado soviético. La noche del 12 de agosto de 1961, los soviéticos decidieron acabar con esta fuga realizando un muro provisional entre las dos partes de la ciudad, dejando solo abierta 12 de los 81 puntos de paso entre las dos zonas. Al dia siguiente comenzó la construcción con ladrillo, complementado con grandes medidas de seguridad y fosos que imposibilitaban el cruce del temido muro, esto no fue imposible ya que como bien podemos ver en el museo del Muro de Checkpoint Charlie, alguna que otra persona tuvo la gran suerte de poder cruzarlo. 


La caída del muro vino motivada por la apertura de fronteras entre Austria y Hungría en mayo de 1989, el 9 de noviembre de 1989 el gobierno de la RDA afirmara que el paso hacia el oeste estaba permitido. Ese mismo día, miles de personas se agolparon en los puntos de control para poder cruzar al otro lado y nadie pudo detenerlos, reencontrándose 28 años después.

Hoy en día la parte más importante que se ha mantenido, es la conocida como East Side, en la que se pueden visitar 1,3 km de muro, decorados con pinturas significativas relacionadas con el mismo.




Gonzalo Almenara

miércoles, 30 de diciembre de 2015

Singapur y sus 200 años de historia.

Singha en sánscrito es león, y pura es ciudad, por lo que Singapur se traduce por ciudad de los leones. Siendo el país más pequeño del Sudeste de Asia, es el cuarto centro financiero más importante del mundo, y juega un papel preponderante en el comercio internacional y la economía mundial, siendo uno de los países partícipes del TPP (Tratado cerrada el pasado mes de octubre).
Está formado por sesenta y tres islas, situado al sur del Estado de Johor en la península de Malasia y al norte de las islas Riau de Indonesia. Con 707,1 km², es el país más pequeño del sudeste asiático. Su capital es la Ciudad de Singapur, por lo que Singapur se considera una ciudad-estado. 
¿Quién es?
La isla, anteriormente llamada Temasek, fue bautizada Singapur en el siglo XIV por el príncipe Paramésuara. Este territorio adquirió considerable importancia en el siglo XIV, pero fue arrasado por los javaneses y quedó desierto hasta el año 1819. El sultán de Johor y Temenggong arrendó este territorio a la Compañía Británica de las Indias Orientales, quedando bajo la tutela del gobierno Indio. Fue en 1867 cuando pasó a manos del ministro inglés de colonias, casi un siglo más tarde, el 15 de febrero de 1942, durante la Segunda Guerra Mundial, la isla cayó bajo dominio del Imperio Japonés. En 1959, Lee Kuan Yew fue elegido Primer Ministro. Su partido, el Partido de Acción del Pueblo (People's Action Party), propone entonces la integración en la Federación de Malasia, lo cual se consigue en septiembre de 1963. Poco después, en 1964, las diferencias se manifiestan y se acuerda la secesión de la República de Singapur, siendo proclamada el 9 de agosto de 1965.
¿Por qué ha pasado del tercer mundo al primero?

En el año de su independencia, 1965, tenía un PIB per cápita de apenas US$ 320 al año. Hoy es de US$ 61.000, el tercero más alto del mundo, después de Qatar y Luxemburgo. El por qué se centra en los siguientes aspectos llevados a cabo por el gobierno del país, conducida por su fundador Lee Kuan Yew el cual apostó por la diversificación productiva, una educación universal en todos los niveles, un intenso apoyo estatal al sector privado para hacerlo competitivo y un esfuerzo también estatal por mejorar la distribución de la riqueza. Estas han sido las claves para que un país de reciente creación se convierta en una de las principales referentes a nivel mundial.


Gonzalo Almenara

Las cuatro claves para entender la conferencia de París

  1. La conferencia de París es uno de los últimos recursos que le quedan al planeta para que el calentamiento global se mantenga por debajo de dos grados centígrados. Esto se consigue emitiendo una suma de emisiones inferiores al billón de toneladas de CO2.
  2. Estamos encerrados en que la energía eléctrica es más cara que la fósil y por eso utilizamos esta última, subvencionados en mayor medida por el G20. Pero todo esto es solo un mito que poco a poco estamos consiguiendo cambiar. El movimiento global Divest-Invest, fundado en septiembre de 2014, se ha multiplicado por 50 en solo un año, con 2.600.000 millones de dólares en activos dedicados a la desinversión de combustibles fósiles.
  3. Las tecnologías renovables son cada vez más baratas y más eficientes. En diversos países han ido aumentando su competitividad frente a aquellos combustibles fósiles, que tienen asociados otros costes adicionales e incluso las 2 millones de muertes prematuras que produjo en China en 2010. Se estima que en 2050, el sol será la mayor fuente mundial de electricidad.
  4. Esta cumbre tiene que contestar a la pregunta de que si podremos cambiar lo bastante rápido para evitar la crisis climática. Los fondos para luchar contra el cambio climático ascendieron hasta los 391.000 millones en 2014. En París es necesario la existencia de un acuerdo Sólido y adecuado, que sirva de atracción para los inversores privados.

    Gonzalo Almenara

domingo, 27 de diciembre de 2015

La paradoja de la abundancia, El Congo

La RDC es un país de 2.344.858 km2 situada en la Selva lluviosa tropical del África Central. Debe su nombre al grupo étnico predominante de la región, los Kongo. comprende gran parte de la cuenca del río Congo, extendiéndose hasta la región de los grandes lagos. La R.D. Del Congo tiene una población de 71 millones de personas, pertenecientes a numerosas étnias que hablan unas 700 lenguas y dialectos. Pero el idioma oficial es el francés. La expectativa de vida es de 53 años, la alfabetización 
del 65,5 %

La República Democrática del Congo es potencialmente uno de los países más ricos de la Tierra, pero el colonialismo, la esclavitud y la corrupción lo condenaron a ser uno de los más pobres, viviendo así bajo la maldición de su riqueza natural.
Sometidos a la anarquía de los europeos que vieron en la población un modo de explotación rentable que les haría ricos han llegado a explotar de manera masiva los recursos naturales que consideraron inagotables.
La población sufre especialmente esta situación de pobreza extrema, viéndose obligada a emigrar a los centros urbanos. 
Según el último Informe de Desarrollo Humano del PNUD, la República Democrática del Congo es uno de los países con el índice de desarrollo más bajo del mundo y arrasado por la guerra, las enfermedades y la desnutrición; es actualmente considerado el país más pobre.

Los belgas establecieron un sistema de explotación minera que consistía en la extracción de los recursos y su exportación, sin ningún tipo de procesamiento en el país, sin inversión, ni cuidado alguno por el medioambiente.Tras la independencia en 1960, el Congo se enfrentó a una interminable guerra civil cuyos estragos continúa hoy día. La guerra desatada desde entonces se transformó en el conflicto más sangriento desde la Segunda Guerra Mundial al tomar 5,4 millones de vidas y causar un millón de desplazados.

A pesar de la destrucción causada en el congo, el país no ocupa las noticias internacionales, ni es prioridad en la lista de ayuda debido a que no es conveniente para las grandes empresas que explotan sus recursos que la situación se arregle puesto que posee el 30 % de reservas mundiales de diamantes, 10% de las de cobre, 50% de cobalto y cuenta además con recursos estratégicos como el tantalio, oro, cassiterita y coltán; del que posee el 80 % de la producción mundial. Estos minerales son esenciales en la fabricación de muchos dispositivos electrónicos como ordenadores y teléfonos móviles, siendo así las riquezas minerales la causa de la pobreza y desgracia ya que  las potencias interesadas en la región alimentan la guerra y las atrocidades al adquirir estos minerales de las zonas en conflictos, argumentando que muchos empleos dependen de ellos.

Aunque el gobierno dice controlar la minería, abundan las minas ilegales custodiadas por hombres armados que explotan a los trabajadores mineros cuya situación es precaria y miserable, no cuentan con seguridad y realizan el trabajo manualmente sin cascos ni guantes. Además, el aire está lleno de polvo, muchos enferman y mueren. Ganan uno o dos dólares por día y no poseen seguro médico ni social. De acuerdo a la UNICEF, más de 43.000 niños trabajan actualmente en las minas.
La pregunta es, ¿como solucionar esta situación? ¿como podríamos evitar que la paradoja de dichos países dejara de ser una paradoja?
Si volviéramos a nacer, tendríamos mas posibilidades de nacer en un país pobre y en guerra que en el que vivimos actualmente, hagamos algo por solucionarlo.



Ana Valdayo