Somos Ana Valdayo y Gonzalo Almenara y este es un blog creado para la asignatura de Historia Econó

miércoles, 30 de diciembre de 2015

Singapur y sus 200 años de historia.

Singha en sánscrito es león, y pura es ciudad, por lo que Singapur se traduce por ciudad de los leones. Siendo el país más pequeño del Sudeste de Asia, es el cuarto centro financiero más importante del mundo, y juega un papel preponderante en el comercio internacional y la economía mundial, siendo uno de los países partícipes del TPP (Tratado cerrada el pasado mes de octubre).
Está formado por sesenta y tres islas, situado al sur del Estado de Johor en la península de Malasia y al norte de las islas Riau de Indonesia. Con 707,1 km², es el país más pequeño del sudeste asiático. Su capital es la Ciudad de Singapur, por lo que Singapur se considera una ciudad-estado. 
¿Quién es?
La isla, anteriormente llamada Temasek, fue bautizada Singapur en el siglo XIV por el príncipe Paramésuara. Este territorio adquirió considerable importancia en el siglo XIV, pero fue arrasado por los javaneses y quedó desierto hasta el año 1819. El sultán de Johor y Temenggong arrendó este territorio a la Compañía Británica de las Indias Orientales, quedando bajo la tutela del gobierno Indio. Fue en 1867 cuando pasó a manos del ministro inglés de colonias, casi un siglo más tarde, el 15 de febrero de 1942, durante la Segunda Guerra Mundial, la isla cayó bajo dominio del Imperio Japonés. En 1959, Lee Kuan Yew fue elegido Primer Ministro. Su partido, el Partido de Acción del Pueblo (People's Action Party), propone entonces la integración en la Federación de Malasia, lo cual se consigue en septiembre de 1963. Poco después, en 1964, las diferencias se manifiestan y se acuerda la secesión de la República de Singapur, siendo proclamada el 9 de agosto de 1965.
¿Por qué ha pasado del tercer mundo al primero?

En el año de su independencia, 1965, tenía un PIB per cápita de apenas US$ 320 al año. Hoy es de US$ 61.000, el tercero más alto del mundo, después de Qatar y Luxemburgo. El por qué se centra en los siguientes aspectos llevados a cabo por el gobierno del país, conducida por su fundador Lee Kuan Yew el cual apostó por la diversificación productiva, una educación universal en todos los niveles, un intenso apoyo estatal al sector privado para hacerlo competitivo y un esfuerzo también estatal por mejorar la distribución de la riqueza. Estas han sido las claves para que un país de reciente creación se convierta en una de las principales referentes a nivel mundial.


Gonzalo Almenara

Las cuatro claves para entender la conferencia de París

  1. La conferencia de París es uno de los últimos recursos que le quedan al planeta para que el calentamiento global se mantenga por debajo de dos grados centígrados. Esto se consigue emitiendo una suma de emisiones inferiores al billón de toneladas de CO2.
  2. Estamos encerrados en que la energía eléctrica es más cara que la fósil y por eso utilizamos esta última, subvencionados en mayor medida por el G20. Pero todo esto es solo un mito que poco a poco estamos consiguiendo cambiar. El movimiento global Divest-Invest, fundado en septiembre de 2014, se ha multiplicado por 50 en solo un año, con 2.600.000 millones de dólares en activos dedicados a la desinversión de combustibles fósiles.
  3. Las tecnologías renovables son cada vez más baratas y más eficientes. En diversos países han ido aumentando su competitividad frente a aquellos combustibles fósiles, que tienen asociados otros costes adicionales e incluso las 2 millones de muertes prematuras que produjo en China en 2010. Se estima que en 2050, el sol será la mayor fuente mundial de electricidad.
  4. Esta cumbre tiene que contestar a la pregunta de que si podremos cambiar lo bastante rápido para evitar la crisis climática. Los fondos para luchar contra el cambio climático ascendieron hasta los 391.000 millones en 2014. En París es necesario la existencia de un acuerdo Sólido y adecuado, que sirva de atracción para los inversores privados.

    Gonzalo Almenara

domingo, 27 de diciembre de 2015

La paradoja de la abundancia, El Congo

La RDC es un país de 2.344.858 km2 situada en la Selva lluviosa tropical del África Central. Debe su nombre al grupo étnico predominante de la región, los Kongo. comprende gran parte de la cuenca del río Congo, extendiéndose hasta la región de los grandes lagos. La R.D. Del Congo tiene una población de 71 millones de personas, pertenecientes a numerosas étnias que hablan unas 700 lenguas y dialectos. Pero el idioma oficial es el francés. La expectativa de vida es de 53 años, la alfabetización 
del 65,5 %

La República Democrática del Congo es potencialmente uno de los países más ricos de la Tierra, pero el colonialismo, la esclavitud y la corrupción lo condenaron a ser uno de los más pobres, viviendo así bajo la maldición de su riqueza natural.
Sometidos a la anarquía de los europeos que vieron en la población un modo de explotación rentable que les haría ricos han llegado a explotar de manera masiva los recursos naturales que consideraron inagotables.
La población sufre especialmente esta situación de pobreza extrema, viéndose obligada a emigrar a los centros urbanos. 
Según el último Informe de Desarrollo Humano del PNUD, la República Democrática del Congo es uno de los países con el índice de desarrollo más bajo del mundo y arrasado por la guerra, las enfermedades y la desnutrición; es actualmente considerado el país más pobre.

Los belgas establecieron un sistema de explotación minera que consistía en la extracción de los recursos y su exportación, sin ningún tipo de procesamiento en el país, sin inversión, ni cuidado alguno por el medioambiente.Tras la independencia en 1960, el Congo se enfrentó a una interminable guerra civil cuyos estragos continúa hoy día. La guerra desatada desde entonces se transformó en el conflicto más sangriento desde la Segunda Guerra Mundial al tomar 5,4 millones de vidas y causar un millón de desplazados.

A pesar de la destrucción causada en el congo, el país no ocupa las noticias internacionales, ni es prioridad en la lista de ayuda debido a que no es conveniente para las grandes empresas que explotan sus recursos que la situación se arregle puesto que posee el 30 % de reservas mundiales de diamantes, 10% de las de cobre, 50% de cobalto y cuenta además con recursos estratégicos como el tantalio, oro, cassiterita y coltán; del que posee el 80 % de la producción mundial. Estos minerales son esenciales en la fabricación de muchos dispositivos electrónicos como ordenadores y teléfonos móviles, siendo así las riquezas minerales la causa de la pobreza y desgracia ya que  las potencias interesadas en la región alimentan la guerra y las atrocidades al adquirir estos minerales de las zonas en conflictos, argumentando que muchos empleos dependen de ellos.

Aunque el gobierno dice controlar la minería, abundan las minas ilegales custodiadas por hombres armados que explotan a los trabajadores mineros cuya situación es precaria y miserable, no cuentan con seguridad y realizan el trabajo manualmente sin cascos ni guantes. Además, el aire está lleno de polvo, muchos enferman y mueren. Ganan uno o dos dólares por día y no poseen seguro médico ni social. De acuerdo a la UNICEF, más de 43.000 niños trabajan actualmente en las minas.
La pregunta es, ¿como solucionar esta situación? ¿como podríamos evitar que la paradoja de dichos países dejara de ser una paradoja?
Si volviéramos a nacer, tendríamos mas posibilidades de nacer en un país pobre y en guerra que en el que vivimos actualmente, hagamos algo por solucionarlo.



Ana Valdayo


sábado, 26 de diciembre de 2015

Duisenberg, el hombre del euro

Willem Frederik Duisenberg,(Wim Duisenberg) nacido el 9 de julio de 1935 en Heerenveen, al norte de Holanda, fue el primer presidente del banco central europeo.
Fue licenciado en economía por la universidad de Groninga y obtuvo su doctorado con su tesis titulada las consecuencias económicas del desarme.
Debido a su brillantez a los 31 años marchó a Washington donde obtuvo un puesto en el Fondo Monetario Internacional pero apenas cinco años después regresó a Holanda trabajando en el Banco Central holandés , a la vez impartió  clases de macroeconomía en la facultad de Economía de Amsterdam 
De 1973 a 1977, Duisenberg fue Ministro de Finanzas en el gobierno del Primer Ministro Joop den Uyl.
al cual renunció para convertirse en vicepresidente del banco privado Rabobank.
Dos años después, fue nombrado director de De Nederlandsche Bank, del que pasó a ser presidente entre 1982 y 1997.
Su etapa al frente del banco central de su país estuvo marcada por la cautela. Bajo su dirección, el tipo de cambio del estuvo vinculado al del marco alemán, lo cual benefició a la economía neerlandesa, dada la fortaleza de la divisa alemana. Su seguimiento atento a los cambios en la política alemana de tipos de interés le valió el sobrenombre de "Señor Quince Minutos", por la rapidez con que reproducía en los Países Bajos las decisiones del Bundesbank, el banco central de Alemania.
Como ministro en los años 70, Duisenberg optó por alejarse de la austeridad y animar al consumo, junto a un fuerte endeudamiento público, lo que le facilitó la simpatía de los centristas y las críticas de los más izquierdistas de su partido. Poco después, habiendo arrinconado ya el universo político, el reputado economista se arrimaría a unas consignas de austeridad presupuestaria y reducción del déficit público a las que no renunciaría nunca más.
Debido al éxito de su política monetaria, se hizo conocido en otros países europeos, y esto condujo a su nombramiento en 1998 como primer presidente del Banco Central Europeo .Duisenberg sería nombrado primer presidente de la poderosa entidad emisora, con el delicado reto de introducir y adaptar la moneda única europea.
Desde el momento de nombrarse presidente del BCE, Duisenberg contaba con el rechazo francés, país con el que se llegó a un acuerdo por el cual llevaría la presidencia durante cinco años el holandés y los cinco restantes un francés y así fue , en octubre de 2003, el ex gobernador del Banco de Francia, Jean-Claude Trichet, tomaría las riendas del BCE.
Duisenberg no paró de trabajar hasta el día de su muerte, a los 70 años, cuando sufrió un ataque cardíaco en la piscina de su casa en Francia.

Ana Valdayo

lunes, 21 de diciembre de 2015

keynes vs hayek


keynes vs Hayek es un libro escrito por el inglés Nicolas Wapshott , quien pretende plasmar la batalla que se libro en el siglo xx entre dos de los economistas mas importantes del siglo, cuyas reflexiones han encaminado el futuro de nuestra economía.
Todo comienza con la gran depresión de 1930, a raíz de la cual podemos ver los dos caminos que se toma respecto a la solución de esta, mediante según Keynes, la regulación por parte del gobierno de la economía u optando por el libre mercado tal y como defendía Hayek.
El problema de la economía era como analizarla, de arriba a bajo o de abajo hacia arriba
Keynes veía la economía desde un punto de vista macroeconómico , apostaba por solucionar el desempleo masivo incrementando la demanda total agregada, contando con la regulación por parte del estado, invirtiendo así en obras públicas. Seguía una política fiscal.
No creía en ningún mecanismo de autorregulación del mercado, para él lo importante era gastar y así aumentar la inversión y con ello reducir el desempleo.
Para Keynes a largo plazo todos estamos muertos por lo que no estaba de acuerdo con la estrategia de ahorrar que llevaba Hayek, sino que defendía el efecto multiplicador (un aumento de la inversión eleva la producción y el empleo)
Para Hayek , la economía debía de fluir libremente, confiaba en que llegaría un punto en el que el mercado se recuperaría de manera automática. Apuesta por restringir el papel del Estado al mínimo, y por acabar con los Bancos Centrales, que fijan un tipo de interés excesivamente bajo, dando lugar a booms que acaban en fuertes crisis económicas. Optaba por una política monetaria.

Keynes escribió “Teoría General” en el cual introdujo nuevas variables a tener en cuenta , como el empleo, y dio inicio al efecto multiplicador, con ayuda de su mayor discípulo, khan, dando así el triunfo al keynesianismo , que se implantaría durante los próximos treinta años.
Hayek escribió su obra maestra, “Camino de servidumbre”, en la cual defendía el libre mercado, que no tuvo mucho éxito, pero a pesar de ser desprestigiada, a partir de los 70  se le empieza a dar importancia gracias a las aclaraciones de Friedman, defendiendo el juego de cambios en el tipo de interés para reavivar así la economía. Politicas llevadas a cabo con Thatcher o Reagan.
El debate se centra ahora entre los economistas de agua dulce (escuela de Chicago) favorables a Hayek y economistas de agua salada (Harvard) favorables a keynes.
A pesar de haber un claro ganador tras el conflicto por arreglar la economía de 1930, ochenta años después la situación que estamos viviendo debido a la actual crisis financiera global ha reavivado las discusiones que estos gigantes de la economía tuvieron durante la década de los años 30 del siglo pasado,  volviendo al debate sobre la intervención del gobierno en el mercado, pero esta vez el mercado ha tomado unas medidas más cercanas a Hayek.

 

Ana Valdayo

jueves, 17 de diciembre de 2015

Japón, 200 años de historia

Japón, la tierra del sol naciente, es un archipiélago que se extiende a lo largo de la costa asiática este del océano pacifico, que cuenta con un total de 127,55 millones de habitantes. Está dividido en cuarenta y siete prefecturas, cada una de ellas gobernada por un gobernador, poder legislativo, y burocracia administrativa elegidos. Cada prefectura se divide en ciudades, pueblos, y aldeas.

Debido a que encuentra situada en una zona de mucha actividad volcánica resultan frecuentes temblores de pequeña magnitud y actividad volcánica ocasional, causando así terremotos destructivos que ocurren varias veces cada siglo, resultando a menudo en tsunamis.
Topográficamente tiene un 84 % de territorio montañoso, el 14 % de la superficie se dedica a actividades agrícola-ganaderas, el 66 % a bosques y el 20 % restante está dedicado a otros usos y sus ríos de Japón suelen ser rápidos y abruptos, solo unos pocos son navegables.

Desde la adopción de la constitución revisada en 1947, Japón ha mantenido una monarquía constitucional unitaria con un emperador y un órgano de gobierno democrático llamado Dieta, en la cual las personas mayores de 20 años pueden votar en sufragio universal. En la práctica, es una democracia parlamentaria, el pueblo no vota a un presidente, sino a los miembros del Parlamento y éstos, a su vez, votan a un Primer Ministro de entre uno de ellos.
Tuvo hasta las elecciones de 2009 un partido dominante (el Partido Liberal Democrático) que coexistió con otros partidos menores sin opciones reales de proponer a un primer ministro propio. Esta situación parece haber cambiado y el Partido Democrático ha obtenido escaños suficientes como para provocar una alternancia de poder.
Los gobernantes de cada prefectura son elegidos por el pueblo, pero su independencia está limitada por el presupuesto anual que el gobierno central destina a cada prefectura.
La historia de Japón ha alternado periodos de influencia extranjera con otros muy prolongados de aislamiento total. Desde el siglo XII hasta 1868 Japón estuvo gobernado por sucesivos shogunatos militares que ejercían el poder en nombre del emperador. En el siglo XVII el país entró en un largo periodo de aislamiento que no terminó hasta mediados del siglo XIX. Después de casi dos décadas de conflictos internos e insurrecciones se restauró al emperador Meiji como jefe del Estado en 1868 y se proclamó el Imperio del Japón.

A finales del siglo XIX y principios del XX, los éxitos en la Primera guerra sino-japonesa, en la guerra ruso-japonesa y en la Primera Guerra Mundial permitieron a Japón expandir su imperio y fortalecer sus fuerzas armadas. La Segunda guerra sino-japonesa que se inició en 1937, acabó formando parte de la Segunda Guerra Mundial desde 1941, conflictos que terminaron tras los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki en 1945..La recuperación japonesa tras la guerra ya forma parte de la leyenda. La ocupación americana acabó oficialmente en 1952, cuando EE UU se involucró en otra guerra, esta vez en la península de Corea. el rol de Japón como puesto de avanzada reavivó la economía japonesa. En cualquier caso, su crecimiento desde la década de 1950 puede calificarse de milagroso. Solo a finales de los años ochenta, con el estallido de la llamada “burbuja económica”, Japón volvió a poner los pies sobre la tierra.

Es desde hace varias décadas, una de las grandes potencias económicas mundiales y en la actualidad es la tercera mayor economía de acuerdo a su PIB,aproximadamente un 15% del PIB mundial. Asimismo, es el cuarto mayor exportador e importador de mercancías y por sí sola representa casi 3/4 partes de la economía del continente asiático, y como carece prácticamente de recursos naturales, depende de las importaciones para su aprovisionamiento de energía, de productos agroalimentarios y muchas materias primas.
La economía japonesa se apoya en algunos sectores clave, pero también en la capacidad del país para hacer evolucionar estos sectores y renovarlos, cuando los mercados reducen su demanda. De esta forma, la industria textil, la construcción naval y la siderurgia, que fueron durante una época u otra los sectores más avanzados de la industria japonesa, se vieron desplazados por las industrias manufactureras de importancia estratégica, como el automóvil, las telecomunicaciones y la electrónica, así como hacia los sectores de vanguardia como la biotecnología, microelectrónica etc.
Aplicando así una politica fiscal muy activa y una política monetaria estabilizadora de precios que potencia el crecimiento económico.
Su moneda es el yen.
Aunque Japón renunció oficialmente a su derecho a declarar la guerra tras la Segunda Guerra Mundial, posee unas modernas fuerzas armadas y el quinto mayor presupuesto militar mundial para su autodefensa y el mantenimiento de la paz.

Es miembro de la Organización de las Naciones Unidas, el G8, el G4 y la APEC. Japón es el segundo país con la menor tasa de homicidios, solo por detrás de Singapurlas mujeres japonesas tienen la segunda mayor esperanza de vida y, según la ONU, el país presenta la tercera menor mortalidad infantil del mundo y es uno de los países industrializados donde aún se mantiene la pena de muerte

Respecto a su cultura la mayoría de los japoneses no están afiliados a una religión en particular, a su vez ellos incorporan varias características de muchas religiones en su vida cotidiana y que dicho proceso es conocido como sincretismo aunque ebudismo japonés es la religión practicada mayoritariamente en Japón. Las interrelaciones personales están muy influenciadas por las ideas de «deber», «honor» y «obligación» y le dan gran importancia a la harmonía tal y como se refleja en sus jardines y naturaleza.

Ana Valdayo

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Gibraltar,¿Español?

La mayoría de los Españoles tenemos claro que Gibraltar pertenece al Reino Unido, aunque muchos no lo tengan muy asumido, parte de culpa de ello lo tiene el desconocimiento. Tenemos que remontarnos más de tres siglos para poder observar que pasó para que en ``nuestro peñón´´ dejara de hondear la bandera española.
En 1701 España sufre la Guerra de Sucesión. Carlos II, el último Austria, ha muerto sin descendencia. Los grandes poderes mundiales mueven ficha para que la Corona española quede bajo su área de influencia, porque España ya no es el imperio que fue, pero sigue siendo una potencia descomunal. Por un lado está Francia, que tiene a su favor el testamento real, porque Felipe de Anjou, nieto del rey francés Luis XIV, ha sido designado heredero por Carlos II, de quien era sobrino; Francia sueña con una alianza francoespañola que multiplique el poder de los Borbones y frene en seco a Inglaterra. Por otro lado está la coalición del imperio austriaco y de Inglaterra, el primero porque el Archiduque Carlos, igualmente sobrino de Carlos II, había sido designado sucesor con anterioridad, y los ingleses porque, evidentemente, temían la constitución de un bloque francoespañol. 


Años más tarde, el 3 de agosto de 1704, se presenta ante Gibraltar una flota anglo-holandesa al mando del almirante Rooke. No viene en nombre de Inglaterra, sino del Archiduque Carlos. Tras un largo bombardeo el peñón se rindió. Pero es entonces cuando los ingleses hacen algo que, en rigor, sólo se puede considerar como un acto de piratería. El almirante Rooke, desobedeciendo las órdenes de su jefe, que es el Príncipe de Hesse Darmstadt, y aparentemente sin instrucciones directas de Londres, decide cambiar las tornas y tomar el peñón para la reina Ana de Inglaterra. Es así como se hicieron con el poder de Gibraltar.

Al fin de la guerra, se firmó el tratado de paz entre Países Bajos, Reino de Gran Bretaña y España llamado tratado de Utrecht 1713. En este tratado se acordaba que a cambio de la paz internacional, España cedería el territorio que entonces ocupaba Gibraltar (más pequeño que el actual) y Menorca al Imperio Británico de acuerdo con el artículo X del tratado de Utrecht.




Gonzalo Almenara

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Waterloo, fin de Napoleón

Han pasado ya casi doscientos años desde que se puso fin a las Guerras Napoleónicas, periodo en el cual Napoleón Bonaparte llevo a cabo una serie de conflictos bélicos tras la revolución francesa, con el fin de dominar Europa, sueño que se vio truncado con la intervención de las tropas dirigidas por Wellington una vez que Napoleón regresa del exilio en la isla de Elba y decide invadir los Países Bajos, la batalla de Waterloo fue el boom que dio fin a las guerras napoleónicas , acabando así con las ansias expansionistas del general, hecho decisivo que cambiaría la historia.
La batalla realmente no se llevo a cabo en Waterloo, sino que se considera que fue una serie de enfrentamientos consecutivos entre el 15 y 18 de junio, día en el cual se puso fin a dichos combates.
Para frenarle se crea la séptima coalición formada por Austria, Rusia, Gran Bretaña y Prusia , reunida en los Países Bajos dichos combates dieron lugar a los denominados Cien Dias
el combate fue librado por las tropas de Napoleón frente a las tropas británicas, holandesas y alemanas dirigidas por el Duque de Wellington y el ejército prusiano del Mariscal de Campo Gebhard Leberecht von Blücher, en junio de 1815.

El día 15 de junio por la mañana, el destacamento de Reille alcanzó Marienne comenzando la primera batalla con los destacamentos de Ziethen. Al día siguiente, el dieciséis, los franceses se enfrentaron a los británicos en Quatre Bras encabezados por el duque de Wellington, mientras que Bonaparte luchaba en otro frente en Ligny contra los destacamentos prusianos encabezados por el general Blücher, ganando en poco tiempo la batalla. Ya entonces, el mariscal Grouchy fue enviado por Napoleón para perseguir a los prusianos que contaban con 30.000 soldados para que no llegaran ni a reunirse ni a reagruparse de nuevo. Poco tiempo después, el duque de Wellington movilizó a sus tropas y se refugió en una granja del Monte Sant Jean, cerca de Wellington, provocando que las tropas francesas cambiaran su situación estratégica con una nueva dirección. La retirada de los aliados de la coalición al mando de Brujee, obligó a perseguirlos con 30.000 hombres, un tercio de las tropas de Napoleón

A las 15 horas, en Charleroi, llegaba el 3º Cuerpo donde ocurrieron algunos errores militares provocando así que, el propio Bonaparte se personalizara rápidamente en aquel lugar enfrentándose a las tropas prusianas que contaban con dieciséis mil soldados.

El tiempo meteorológico no acompañó durante los últimos días previos a la batalla de Waterloo, y se esperaron fuertes lluvias y neblina, lo cual no ayudó durante las batallas previas, como la de Wavre. Las tropas británicas iban avanzando hacia la costa bajo el sonido de las gaitas escocesas.

El diecisiete de junio, los británicos se instalaban en lo alto del monte Sant Jean ocupando el bando derecho. Estos junto a los belgas y los holandeses, esperaron hasta el último momento la llegada de los prusianos. Mientras, Napoleón se estableció en otra franja de la zona para proyectar el ataque.

La gran mayoría de los aliados y las tropas de Napoleón se encontraron frente a frente. Todos esperaron que Francia empezara el enfrentamiento y Wellington, siempre pendiente de un reloj que marcaba la hora exacta de los enfrentamientos, ordenó a uno de sus oficiales que se fuera escribiendo en cada momento y en cada hora, lo que allí iba sucediendo.

Tras el almuerzo de todas las tropas, Wellington inicia la ofensiva contra un ataque frontal de las tropas de Bonaparte, quien comenzará a responder a señales débiles de sus tropas. La artillería francesa tenía una gran fama y era temeroso y Bonaparte pensaba que era lo mejor que tenía para ganar la batalla.

El 18 de junio, el campo de batalla era un barrizal blando de unos diez centímetros. Uno de sus mariscales, aconsejó a Bonaparte que retrasara el encuentro, pero el emperador no quiso esperar, ya que para él, “las batallas podían acabar incluso en tan solo treinta minutos”. En la gran explanada de Waterloo, se iban posicionado las tropas de la coalición esperando el avance de las tropas de Napoleón que, acordes de música francesa, iban colocándose para la batalla. Las tropas prusianas contestaron a las francesas con cánticos heroicos de su país.
Napoleón empezó abriendo fuego sobre las tropas de Wellington en lo alto de una cima del monte de St Jean . La Séptima coalición superaba en todos los efectivos a los franceses.

Catorce mil soldados se enfrentaron directamente sobre las tropas británicas, un número muy superior a la de su enemigo.
Wellington ordenó el retroceso de la caballería británica para poder cambiar su situación estratégica sobre el monte, mas tarde los británicos volvieron a utilizar la caballería y Ney atacó de nuevo sobre el bando británico mientras que Napoleón se enfrentaba entonces al prusiano, pero el atacar a la caballería sin apoyo de la infantería sería el detonante del fin de la batalla además el cansancio y el dolor iban apagando el fuero francés y cada vez van quedando menos. Hasta que Wellington y el general prusiano Blücher se reúnen en el cuartel general del emperador donde hallaran al mariscal francés Colonialé.

El fin de aquella batalla cruel y desmesurada abrió un nuevo hito en la historia de las batallas. Por su parte, Napoleón Bonaparte huye hacia Paris donde se refugiará y las tropas aliadas con Blücher le perseguirán para darle caza. 

El primer día de julio, el general prusiano entrará poco tiempo después en Versalles junto a los ejércitos de los aliados y restauraran a la familia real francesa con Luis XVIII de Borbón. El 22 de julio, Bonaparte se rinde ante sus enemigos y abdica sobre su hijo, Napoleón II que no reinaría mucho tiempo.
Napoleón es enviado el 26 de julio a la Isla de Santa Helena, en pleno Océano Atlántico, hasta su muerte.


Ana Valdayo

jueves, 3 de diciembre de 2015

El triunfo del dinero


Este libro está escrito por Niall Ferguson, especialista en historia económica, es profesor en la universidad de Harvard, Stanford y Oxford. En él realiza un análisis de la historia del dinero, desde la antigua Mesopotamia hasta la actual crisis que inició en 2008. En todo este periodo el dinero ha pasado de ser un metal, después a papel y por último a desaparecer. Esta evolución la estructura contando diversos acontecimientos que nos hacen ver cómo hemos llegado hasta la situación actual del dinero.
En un comienzo habla del dinero como el valor de confianza en que el deudor pague y no en metálico, lo que venía ya recogido en las tablillas de arcilla de la antigua Mesopotamia. Fuimos los españoles los que no entendimos la función de estos mandatos, que extrajimos todo el metal de la montaña de Potosí (Argentina) produciendo en la corona española una gran inflación, a partir de este momento se utilizaron elementos que servían de respaldo a los actuales medios de pago, todo
page1image9072 page1image9232

capital estaba respaldado por un mineral. Surgieron los prestamistas, los bancos (con la familia Medici al frente). Más tarde surgieron los Bonos, centrándose en como Inglaterra financió la guerra Napoleónica emitiendo deuda pública a través de ellos. Otro de los ejemplos es como los utilizaron los estados del sur en la guerra de secesión de EEUU.
La aparición de la Sociedad de responsabilidad limitada fue un hecho significativo que se produjo en la primera mitad del Siglo XVII en Holanda y debido a que no fue del todo bien, sus accionistas decidieron vender, siendo ahí donde surgió la primera bolsa del mundo.
Niall realiza un estudio del sistema que impuso Law en Francia, similar al de Holanda pero con un banco que emitiese papel moneda. Quiso transformar la deuda pública en acciones de la compañía del Mississippi, para mantener las cotizaciones alta el banco central tuvo que manipular el valor del oro y la plata e imprimir papel moneda, lo que dio lugar a que explotase la gran burbuja que se había producido.

Con el paso de los años y el desarrollo de la sociedad hubo la necesidad de asegurar todo aquel bien que tuviéramos, ya que había que hacer algo con las situaciones de riesgo, como por ejemplo las catástrofes naturales. Surgieron los seguros, que en un comienzo eran una recaudación la cual estaba apalancada y de ahí se cogía el dinero necesario para cubrir gastos, debido a que muchas veces esto no era suficiente, tuvieron que invertir parte del dinero que recaudaban para obtener más beneficio, siendo esto lo que hacen hoy en día los seguros.
En Estados Unidos a comienzos del siglo XX surgió un auge del mercado inmobiliario, debido a que para los bancos no hay nada más seguro que prestar a aquel que tiene una propiedad que puede ser embargada. Pero aquello de que el mercado inmobiliario era lo más seguro para invertir tu dinero no era del todo cierto ya que el precio de la vivienda no es siempre ascendente y por lo tanto no es un mercado del todo seguro.
Por último habla de las finanzas Internacionales de como china financia a EEUU para que le compre productos baratos, China para mantener su moneda compra dólares para dejar a EEUU. Según Ferguson es posible una futura ``guerra ́ ́ ya que EEUU no puede hacer frente sus deuda.
Con todo esto Ferguson nos resume el avance y la importancia que ha tenido el dinero en nuestra vida a lo largo de todos los tiempos. 

Gonzalo Almenara

martes, 1 de diciembre de 2015

La Posguerra

La posguerra es el periodo que transcurre tras un conflicto armado o una guerra lo suficientemente intensa como para desencadenar una situación de penuria, de crisis económica y social, que no finaliza hasta que se alcance una recuperación económica y una superación de un conjunto de problemas sociales. La posguerra española llegó tras finalizar la guerra civil española en 1939 tras la cual tendría lugar la imposición de una dictadura, por parte del general Francisco Franco, que hizo que los años de la posguerra fueran peores que la propia guerra. Las consecuencias económicas que deja la guerra civil son: 

El hundimiento económico. Desaparecen las reservas de oro divisas, gastadas por ambos bandos en la financiación del conflicto, puesto que el coste total de la guerra ha sido valorado en unos 300.000 millones de pesetas de 1963. En esta cantidad se incluye el pago las deudas contraidas con Alemania e Italia.
Esos cuantiosos gastos tendrán graves repercusiones para el país, a la hora de iniciar la reconstrucción económica, debido a la dificultad de importar puesto que la década de los 40 fueron años de pobreza por los destrozos que causó la guerra, y se produjo un aislamiento internacional de España ya que el gobierno franquista pretendía que el país fuera autosuficiente: por ello impuso la autarquía , además, la corrupción existente y el estraperlo empeoraron la situación. Todo ello dio lugar a que la mayor parte de la población pasara hambre.
La destrucción de edificios, obras públicas, viviendas provocó un grave déficit en equipamientos hasta bien entrada la década de los 40, con mayor repercusión en las zonas urbanas.
Tuvo lugar un colapso en la economía, en todos los sectores, especialmente en los sectores primario, y secundario, debido al abandono de tierras, la destrucción del ganado, de fábricas y maquinaria, etc. Ello condujo a la reducción de la población trabajadora, a causa de las detenciones, exilio, paro, etc. en unas 500.000 personas menos. aumentando así los desequilibrios entre clases recayendo sobre todo las miserias en las clases medias y bajas.
Por lo que la década de los 40 fueron años de pobreza por los destrozos de la guerra, el aislamiento internacional de España y la autarquía.
Todo se agravaba aún más a consecuencia de la represión social de la dictadura y de la carencia de condiciones laborales: en la posguerra los sueldos eran miserables, insuficientes del todo para sacar adelante una familia. Esta circunstancia obligaba, entre otras cosas, a que los niños y niñas debieran ponerse a  trabajar mucho antes de la edad legalmente permitida.  España atravesó durante estos años por un periodo de miseria y atraso, que amplió las diferencias existentes con los países de Europa Occidental al quedar España marginada del Plan Marshall, es decir, de las ayudas de EE.UU. para la reconstrucción de la economía europea tras la finalización de la guerra mundial. La nueva política económica se caracterizó por la Autarquía y el Estatalismo, en consonancia con los regímenes homólogos de la Alemania Nazi y de la Italia fascista que habían sido países influyentes en la victoria de las fuerzas nacionales frente a la legalidad republicana.


Ana Valdayo